Por Laia Arnau
Puedes escribir un título, autor o ISBN. Si necesitas buscar por género o materia, puedes hacerlo desde los filtros de catálogo. Y, si no encuentras lo que buscas o necesitas un catálogo personalizado, contacta con nosotros ¡y te ayudamos!
Mucho más que libros
Por Laia Arnau
¿Estás familiarizado con las siglas APS? El aprendizaje servicio (o APS) es un método que une el aprendizaje con el compromiso social, ya que el alumnado aprende realizando un servicio a la comunidad. En este artículo, vamos a presentar varias propuestas de APS que tienen como objetivo el desarrollo de la educación literaria, tanto en su faceta de fomentar el hábito lector y el disfrute por la lectura, como en la de ampliar los conocimientos literarios. Porque la educación literaria de nuestros estudiantes es también un servicio a la comunidad que los acerca a otras realidades, fomenta su empatía y ayuda a construir un mundo mejor.
A la hora de diseñar este tipo de intervención educativa debemos buscar un equilibrio entre los objetivos curriculares de aprendizaje y la mejora del entorno comunitario destinatario del servicio que se defina.
Este tipo de proyectos permiten desarrollar competencias relacionadas con la ciudadanía activa: fórmulas de participación ciudadana, detección y análisis de necesidades y desigualdades de su entorno, empatía y compromiso cívico, creatividad y resolución de problemas, responsabilidad social, etc.
Hay que aclarar que cuando hablamos de proyectos de aprendizaje servicio, no nos referimos exclusivamente a la acción directa que se realiza con los colectivos vulnerables identificados. También nos referimos a APS cuando trabajamos para mejorar su situación de forma indirecta: al estudiar las causas que producen las problemáticas sociales, al trabajar para sensibilizar sobre ellas o al proponer soluciones para las mismas.
Conectar el compromiso cívico con la educación literaria ayuda al desarrollo de la identidad lectora, en los siguientes aspectos:
Además de todo lo anterior, participar en este tipo de proyectos fomenta el bienestar del alumnado, ya que su implicación en la mejora de la comunidad genera serotonina, mejora la autoestima y la sensación de equilibrio y la conexión con los demás.
A continuación os presentamos algunos ejemplos de cómo integrar la literatura en las propuestas de APS. El la web de la Red española de Aprendizaje Servicio también encontraréis proyectos de este tipo y experiencias reales de aula que vale mucha la pena descubrir.
Empezamos por una iniciativa clásica, muy presente en centros escolares, que no deja de ser un proyecto APS. Consiste en la planificación de un tiempo semanal en el que se produce un apadrinamiento entre alumnado de diferentes ciclos o etapas. El alumnado mayor ejerce de modelo y de tutor del alumnado menor, con el objetivo de mejorar las habilidades lectoras y la motivación hacia la lectura de ambos. Este tipo de proyecto se puede realizar también con alumnado de nueva incorporación al centro, para lograr así su integración en la comunidad de forma más amable y acompañada.
Este tipo de proyecto consiste en que el propio alumnado grabe diferentes lecturas para que sean escuchadas por el colectivo seleccionado (normalmente personas con discapacidad visual por edad o enfermedad). También puede llevarse a cabo con personas hospitalizadas o privadas de libertad, haciéndolas sentir acompañadas y mejorando su autoestima.
Otro de los colectivos habituales destinarios de los proyectos de APS son las personas mayores, ya sea en residencias, centros de día, asociaciones o entidades específicas. En este tipo de proyectos, es muy enriquecedor que el alumnado haga el esfuerzo por conocer sus gustos y realice lecturas o representaciones de obras relevantes para su generación. De este modo, no solamente se mejora el bienestar de las personas destinatarias, sino que se lleva a cabo un aprendizaje sobre la literatura popular o sobre obras de distintos géneros o momentos históricos (ya sea porque se publicaron a lo largo de su vida o porque narran acontecimientos de esa época).
Colaborar con personas de distintos orígenes al del alumnado es una gran oportunidad para ampliar su conocimiento literario, que tradicionalmente suele estar sesgado en un ámbito geográfico concreto. Conocer obras literarias de otras culturas es un gran enriquecimiento cultural, además de un valioso ejercicio de cohesión social. En este intercambio literario se pueden identificar puntos comunes a temas que preocupan a la humanidad y abrir perspectivas nuevas que generen reflexión y crecimiento personal, además de mejorar el conocimiento de la lengua.
Este tipo de proyectos de APS ponen en valor las aportaciones literarias realizadas por las mujeres a lo largo de la historia. En estos proyectos, el alumnado investiga sobre obras que quiere difundir en su entorno, para intentar compensar la desigualdad de género perpetrada por la historia de la literatura. Otro enfoque en el marco de la perspectiva de género es colaborar con colectivos de mujeres en situación de vulnerabilidad (por ejemplo, víctimas de violencia de género), para hacerles llegar creaciones literarias (elaboradas por el mismo alumnado o seleccionadas por él) en forma de vídeos, cuadernos de lectura, marcapáginas con citas literarias u otras opciones que se le puedan ocurrir.
Hay múltiples formas de involucrarse en la dinamización de la biblioteca (la propia del centro escolar o una biblioteca móvil, abierta a la comunidad educativa o al barrio, etc.), desde la selección de obras, las actividades de dinamización (tertulias literarias, recomendaciones lectoras, ranking de votaciones, semanas temáticas, etc.) o la búsqueda de nuevos recursos.
Existen experiencias en las que se vincula el número de lecturas realizadas en un aula, ciclo, etapa o centro, con la consecución de un premio final. El destinatario de este premio puede ser el propio centro o bien que el alumnado seleccione a qué organización se quiere destinar. Es recomendable que las lecturas sean contabilizadas cuando el alumnado realice algún tipo de actividad asociada (reseña, booktrailer, recomendación lectora…) y que el premio sea significativo para la comunidad (lote de libros o material escolar, dotación económica para mejorar algún elemento del entorno, donación a una ONG seleccionada, etc.). Un buen ejemplo de este tipo de proyectos es «Lecturas por sonrisas» del colectivo Docentes Gamificando.
En cualquier caso, es muy recomendable que el colectivo destinatario del proyecto APS sea una propuesta hecha o consensuada con el alumnado. Este hecho le permitirá implicarse en la identificación de las necesidades de su entorno, conectar con sus propias sensibilidades y fomentar las competencias relacionadas con la ciudadanía activa.
En las guías didácticas que hemos elaborado desde Penguin Aula, también encontramos ejemplos de cómo aprovechar la lectura para estimular proyectos con impacto social. Por ejemplo, la guía de Los diarios de Cereza propone realizar un proyecto de aprendizaje servicio para rehabilitar o mejorar un espacio de la propia escuela. En la guía de El niño que domó el viento, se dan las pautas para que sea el propio alumnado quien proponga un proyecto APS, estudie acerca de sus causas y soluciones, plantee un plan de acción y recoja los cambios conseguidos. Y la guía de Cometas en el cielo propone una actividad reivindicativa para defender los derechos de la infancia en el mundo.
¡Espero que estas ideas os hayan parecido motivadoras y os animen a implementar vuestros propios proyectos de APS y literatura! Os animamos a informaros de otras experiencias de aula en la web de la Red Española de Aprendizaje-Servicio, donde seguro que encontraréis proyectos inspiradores para vuestro centro.
Si tenéis experiencias acerca de proyectos APS, ¡nos encantaría conocerlas! Podéis dejar los comentarios en este artículo o ponerte en contacto directamente con nosotros.
Laia Arnau
Laia Arnau es licenciada en Pedagogía y graduada superior en Formación en las organizaciones. Es autora de varios libros sobre educación, creadora de proyectos educativos y formadora y asesora de equipos docentes en la implementación de metodologías competenciales y lúdicas.
Se ha añadido un libro a favoritos
Accede a tu cuenta para guardarlo en favoritos